TRABAJO FINAL DEL MODULO 11 " DIVULGACION DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL" cg1

 

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 131 PACHUCA

LICENCIATURA EN EDUCACION E INNOVACION PEDAGOGICA

MODULO 11:

Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa.

                           UNIDAD 3:                 

Semana 9: Construcción del modelo de seguimiento y el plan de evaluación.

Actividad 1:

“Modelo de seguimiento”

ALUMNA: DIANE RAMIREZ GACHUZ    

GRUPO: 4

ASESOR (A):  Víctor Francisco Lara Sánchez

TRABAJO FINAL DEL MODULO 11

INTRODUCCION

Este trabajo es presentado como evidencia de lo estudiado y trabajado en el módulo 11, el cual corresponde a la Licenciatura en Educación e innovación pedagógica, el proyecto que se ha elegido como objeto de evaluación es “CG1, BICI ECOLOGICA” en el se ha realizado una investigación cualitativa, basándose en el paradigma naturalista, lo cual abrirá las puertas para analizar si el proyecto es de carácter sustentable, y así poder definir conceptos entrelazados con la sustentabilidad y la evaluación entre otros aspectos.

Del mismo modo se han llevado a cabo algunos análisis, del contexto y sus antecedentes, con ello se pretende comprender y justificar el proyecto, también para ello se han realizado algunos indicadores que nos permitirán obtener resultados y poder llegar a las reflexiones finales.  Un punto importante es que dentro del proyecto de evaluación se presentan algunas sugerencias de trasformación con el propósito de transformar e innovar la vida de los individuos, esperando que estas expectativas sean tomadas en beneficio tanto personal como social.

 

 


JUSTIFICACION

La sustentabilidad ambiental representa una oportunidad de hacer un cambio y transformación, así como buscar mejoras en la condición de la vida humana.

En nuestra actualidad nos han hablado acerca del cuidado de nuestro ambiente y que tomemos conciencia de cómo cuidar a cada uno de nuestros recursos naturales. Es importante saber que los recursos naturales son una fuente de energía para los individuos, por ello si debemos aprovecharlos, pero sin abusar de su consumo para no dañarlos.

La naturaleza nos ha mostrado su riqueza, con ella nos hemos desarrollado, crecido, transformado, desarrollamos habilidades, y actitudes.

Pero también es importante mencionar que como seres humanos hemos abusado, dañado y  causado problemas a nuestro ambiente, con cada una de nuestras acciones como tirar basura, desechando residuos inorgánicos el uso excesivo de transporte que crean una expulsión de gases tóxicos, contaminando el aire entre muchos otros, sin darnos cuenta, o ignorando esto, estamos dejando de lado que estas acciones no solo nos llevan a problemas ambientales, si no también sociales, económicos y personales ya que nuestra salud se ve afectada.

 

Por ello usaremos el paradigma naturalista para la evaluación del proyecto sustentable llamado “CG1, bici ecológica” desarrollado en la ciudad de México, con esto pretendemos apreciar como en este contexto sus habitantes atienden las necesidades del medio ambiente, así como el impacto que este producto tendrá en la comunidad y el ambiente.

Además de identificar las necesidades que dicho proyecto tiene y si es o no sustentable y los beneficios que podría atraer para la comunidad, además de identificar si cumple con sus objetivos, y logra generar un cambio.

 

 

MARCO DE REFERENCIA.

Teoría sobre sustentabilidad:

Este proceso marca como objetivo la propuesta sobre el desarrollo sustentable, ante la demanda descontrolada sobre la explotación de recursos naturales, se desarrolla una política sobre sustentabilidad ambiental esta marca como propósito, recuperar los recursos ecológicos, económicos y sociales.  Con estas grandes problemáticas se desarrollan proyectos en beneficio para la atención de estos problemas en algún lugar, en ellos se establecen algunas actividades con las cuales los recursos naturales puedan ser solventados.  La palabra sustentabilidad se refiere al cuidado y preservación de lo recursos naturales, es decir pueden ser aprovechados por todos, pero no se debe abusar el uso, con ello se pretende mejorar la calidad del medio ambiente y lograr grandes beneficios en cantidad y calidad.

Modelo de evaluación CIPP

Stuffleban, dice que la evaluación es un proceso en el que se identifica, se obtiene y se proporciona información útil y descriptiva”

El modelo CIPP, “contexto, Insumo, Proceso, Producto” son sus elementos centrales, este modelo permite llevar información útil para la toma de decisiones de manera alternativa. Esta acompañado de 4 diferentes tipos de evaluación:

·         Evaluación contextual.

·         Evaluación de insumo.

·         Evaluación de procesos

·         Evaluación de Producto.

Para poder evaluar un proyecto sustentable es importante considerar ciertos aspectos a cumplir, por ejemplo, los objetivos ya que estos plasman lo que se quiere conseguir y es una forma más factible de analizar su vialidad. El proyecto que se evalúa, está enfocado en la creación de un transporte ecológico, elaborado a base de algunos residuos como cartón, papel, poliestireno etc.

El proyecto Cg1 bici ecológica, se relaciona con el paradigma cualitativo y cualitativo:

El cualitativo: asume que las cosas materiales y las prácticas humanas tienen un significado, por ello, indaga con suma atención en los espacios donde interactúan dos o más sujetos, con el propósito de describir e interpretar las experiencias de las personas, sus perspectivas e historias.  Este paradigma permite medir los resultados del proyecto.

Cuantitativo: Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento. “el paradigma naturalista nos asume que la realidad no existe afuera para que cada uno la vea y la experimente de la misma forma, si no que el mundo se encuentra, y cada individuo la construye socialmente”

Este paradigma permite apreciar la dinámica de los resultados del proyecto mediante la observación y descripción.

 

 


 

 ANTESCEDENTES

En un mundo donde la elevada contaminación de las ciudades consecuencias para el cambio climático, son noticia de manera diaria, son muchos los investigadores que buscan alternativas de transporte más limpias y respetuosas con el medio ambiente.

Alberto Gonzales, egresado del Tecnológico de Monterrey, creo una bicicleta fabricada a base de materiales reciclados.

Alberto Gonzales, Ing. Mecánico administrador creo el modelo CG1, como un medio de transporte eficiente y ecológico, que busca ayudar a disminuir la huella de carbono y evitar los desperdicios.

 

“...Desarrollé un panel de papel Kraft completamente reciclado y le agregué partes plásticas, metal reutilizable de la industria automotriz, caucho reciclado y una pintura a base de unicel reciclado que la hace resistente a la humedad...”, explicó González en una entrevista.

 

“...Las llantas de la bici no utilizan aire, eso es lo que más le gusta a la gente, no tiene el problema de que se ponchen las llantas. Es una estructura de plástico reciclado, caucho y metal que le da la suficiente estabilidad y absorbe todas las vibraciones al pedalear…”

González recomienda la bici a estudiantes y a personas que van a trabajar o que se desplazan por distancias menor a 8 kilómetros en ciudades muy congestionadas, como la mayoría de México.

En el 2017 el emprendedor hizo público el prototipo de la bicicleta y el siguiente año fundó Greencode, con la visión de ser una empresa dedicada a crear vehículos ecológicos.

“...La GC1 es nuestro primer producto; tenemos contempladas otras seis versiones de la misma bici. Estamos analizando entrar también en el mercado de las bicicletas eléctricas sin perder la intención de la empresa, que es utilizar materiales reciclados o reutilizables...”.

Pero antes de la GC1 hubo una idea, una inquietud que no fue del todo convencional: un vehículo de cartón. “...Yo tenía la intención de crear un producto que pudiera atender varios problemas a nivel internacional. Me planteé salud y los grandes congestionamientos de tráfico en las ciudades…”.

 

 “...Partí de un concepto innovador, pero lo quise hacer diferente. Vi una bicicleta que desarrollaron en Israel, la hicieron de cartón y me gustó mucho el concepto, pero encontré muchos puntos críticos en el diseño...”

La GC1 está hecha con materiales como papel reciclado, botellas de plástico y metal. Dicha bici soporta 170 kilogramos y tiene una vida útil de 12 mil kilómetros

  

OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL PROYECTO SUSTENTABLE:

OBJETIVOS GENERALES:

·         Desarrollar un transporte ecológico elaborado a base de residuos; (papel, cartón, poliestireno, etc.)

·         Fomentar el uso del transporté ecológico para disminuir la expulsión del óxido de carbono.

 

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE EVALUACION:

 

OBJETIVO GENERAL:

·         Analizar y conocer si el proyecto de sustentabilidad “CG1” cumple con sus metas u objetivos que ha planteado, así como los beneficios físicos, sociales y naturales que se han obtenido.

 

·         OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

·         Analizar si el proyecto contribuye al manejo de los gases tóxicos que expulsa los medios de transporte.

 

·         Conocer si el proyecto cumple con sus objetivos que plasma

 

·         Comprender si cumple con las necesidades de la comunidad en la que se está desarrollando.

 

 

 

METODOLOGIA

La evaluación es un proceso que permite llevar a cabo una revisión para determinar si lo que se está haciendo, está bien o no, si estamos consiguiendo los beneficios que queremos o bien si los objetivos establecidos se están alcanzando.

 

Para llevar a cabo la evaluación del proyecto será de manera Natural, es decir con el paradigma naturalista, recordemos que un paradigma es un modelo o patrón, sobre el cual se pretende indagar.  Ahora el paradigma naturalista es de naturaleza holista por su orientación, y busca estudiar la realidad como un todo, sin dividirla artificialmente en partes y segmentos para ajustaría a la conveniencia del evaluador. Para comprender de mejor manera al paradigma y su elección para la evaluación es porque este hace predicciones sobre algo, lo verifica y lo comprueba. Este paradigma en la indagación naturalista cuenta con dos métodos el antropólogo y el etnógrafo. Utilizaremos el Método Contexto, insumo, proceso, Producto o bien CIPP, es un método desarrollado por Daniel Stufflebeam y sus colegas en el año 1970, este modelo evalúa las necesidades, problemas y oportunidades con el propósito de definir metas generales, objetivos y prioridades para establecer, con base en esto, un programa para su mejoramiento. Por ello sus cuatro componente ya antes mencionados toman un un papel para verificar si el proyecto va por buen camino, o identificar factores que puedan dañar su éxito.

El método antropólogo para la evaluación es pertinente, ya que va permitir realizar una observación sobre algunos fenómenos del problema, para entender otros (tesina antropología en la evaluación)

 

De manera personal considero que ese paradigma naturalista, me va a guiar por un buen camino para la realización de la evaluación, ya que plasma una evaluación racionalista es decir lo más clara posible.

UBICACIÓN

Desarrollado por Alberto Gonzales, Ingeniero Mecánico Administrador, Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua.

(no se muestra con exactitud el lugar y empresa donde se desarrolló ya que es un proyecto personal)

 

EMPRESA O INSTITUCION QUE LO PLANTEA.

La persona que desarrollo el proyecto es un estudiante de la universidad tecnológica de Monterrey, sin embargo, desarrollo STAR UP, una empresa de producto ecológicos innovadores en conexión con GREEN CODE.

OBJETIVOS QUE CUMPLE:

·         Desarrollo de un transporte ecológico elaborado a base de residuos; (papel, cartón, poliestireno, etc.)

·         Fomentar el uso del transporté ecológico para disminuir el óxido de carbono

 

TEORIA SOBRE SUSTENTABILIDAD.

Este proceso marca como objetivo la propuesta sobre el desarrollo sustentable. Ante la demanda descontrolada sobre la explotación de recursos naturales, se desarrolla una política sobre sustentabilidad ambiental esta arca como propósito, recuperar los recursos ecológicos, económicos y sociales.  Con estas grandes problemáticas se desarrollan proyectos en beneficio para la atención de estos problemas en algún lugar, en ellos se establecen algunas actividades con las cuales los recursos naturales puedan ser solventados.  La palabra sustentabilidad se refiere al cuidado y preservación de lo recurso naturales, es decir pueden ser aprovechado por todos, pero no se debe abusar el uso, con ello se pretende mejorar la calidad del medio ambiente y lograr grandes beneficios en cantidad y calidad.

Modelo de evaluación CIPP

Stuffleban, dice que la evaluación es un proceso en el que se identifica, se obtiene y se proporciona información útil y descriptiva”

El modelo CIPP, “contexto, Insumo, Proceso, Producto” son sus elementos centrales, este modelo permite llevar información útil para la toma de decisiones de manera alternativa. Esta acompañado de 4 diferentes tipos de evaluación:

·         Evaluación contextual.

·         Evaluación de insumo.

·         Evaluación de procesos

·         Evaluación de Producto.

Para poder evaluar un proyecto sustentable e importante considerar ciertos aspectos a cumplir, por ejemplo, los objetivos ya que estos plasman lo que se quiere conseguir y es una forma más factible de analizar su vialidad. El proyecto que se evalúa, está enfocado en la creación de un transporte ecológico, elaborado a base de algunos residuos como cartón, papel, poliestireno etc.

El proyecto Cg1 bici ecológica, se relaciona con el paradigma cualitativo y cualitativo:

El cualitativo: asume que las cosas materiales y las prácticas humanas tienen un significado, por ello, indaga con suma atención en los espacios donde interactúan dos o más sujetos, con el propósito de describir e interpretar las experiencias de las personas, sus perspectivas e historias.  Este paradigma permite medir los resultados del proyecto.

Cuantitativo: Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento. “el paradigma naturalista nos asume que la realidad no existe afuera para que cada uno la vea y la experimente de la misma forma, si no que el mundo se encuentra, y cada individuo la construye socialmente”

Este paradigma permite apreciar la dinámica de los resultados del proyecto mediante la observación y descripción.


 

COSTO Y A QUIEN BENEFICIA.

Los principales beneficiarios del proyecto son las personas que lo ejecutan es decir quienes desarrollan y llevan a cabo el proyecto. Con este proyecto los beneficiados también son la población en la que se eta llevando a cabo este procesó, también quienes usan su producto el cual es una bici.

Económico:     en esta parte se benefician los que generan el proyecto y producto ya que tiene un costo.

En segundo lugar, un beneficio económico también lo obtiene quien lo utiliza, ya que es un transporte ecológico, que no usa combustible y por ello no tendría que gastar en combustible y pasaje para trasportarse.

Salud: El beneficio a la salud sería muy notorio cuando más del 50% de la población lo use derivado de que el aire se purifica y, existiera menos contaminación, y meno desechos inorgánicos, además de que con su uso se realiza ejercicio.  El costo aproximado del producto es de 2000, a 4300 pesos.

 

 

 

SITUACIONES QUE DESENCADENARON EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.

Este proyecto surge ya que en un mundo donde la elevada contaminación y sus consecuencias para el cambio climático son noticia de manera diaria, por ello es que muchos investigadores buscan alternativa de trasporte as limpias y respetuosas con el medio ambiente y Alberto Gonzales fue uno de ellos.

En una entrevista menciono “Yo tenía la intención de crear un producto que pudiera atender varios problemas a nivel internacional” “partí de un concepto innovador, pero lo quise hacer diferente, vi una bicicleta que desarrollaron en Israel, la hicieron de cartón y me gusto mucho el concepto, pero encontré puntos critico en el diseño.”

 

 

ACTIVIDADES Y TAREAS.

Entre las actividades y tareas a realizar para la evaluación del proyecto están actividades realizadas a distancia es decir que no pretendemos asistir al lugar donde se desarrolló el proyecto, tomemos en consideración que el proyectó es el desarrollo de un objeto (bicicleta).

Por ello vamos a leer en páginas de internet, opiniones acerca del proyecto.

Observaremos algunos reportajes.

Leer y analizar minuciosamente el proyecto, daré mayor énfasis en los resultados.

Documentales que hablen del proyecto

Realizar acciones que ayuden la proyecto.

Identificar situaciones que ejerce el proyecto 

RECURSOS

·         Fuentes de consulta en internet

·         Computadora

·         Documentales

·         Lista de cotejo

·         Lápiz

·         Libreta para anotaciones

·         Rubricas de evaluación

·         Indicadores de evaluación.

ASPECTOS SOCIALES

·         Estos se van a determinar a través de las opiniones o cometarios de las personas para poder sustentar.

ASPECTOS ECONÓMICOS:

·         Estos se verán reflejados en el costo de la bicicleta, y conocer si es un producto que podría o no estar al alcance de la ciudadanía.

 

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

 

INDICADORES

SI

NO

Existen voluntarios que participen en el proyecto

 

Se imparten algunas soluciones para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente.

 

 

Tienen conocimiento sobre los problemas naturales de su entorno.

 

 

La empresa o el líder proporciona información sobre lo que se llevó acabo y cuál es su finalidad.

 

 

 El proyecto pretende mejorar las situaciones que afectan a los recursos naturales.

 

 

Cumple con los procesos y objetivos que propuso.

 

 

Genera una respuesta al porqué de la elaboración del proyecto.

 

 

Hubo mejoras, en la realidad del proyecto

 

 

Promoción de actividades educativas guidas a la sustentabilidad

 

 

Promoción de la educación, y la concientización publica

 

 

Mejoramiento de las condiciones de salud

 

 

Existe la disminución de la contaminación al aire.

 

 

Disminución de la contaminación por desechos inorgánicos (papel, plástico, cartón)

 

 

Con el transcurso del proyecto se han observado mejoras, cambios o innovaciones acerca de la sustentabilidad.

 

 

Observaciones: Es un proyecto que tiene como resultado un producto, por ello el impacto que se espera no se visualiza de manera satisfactoria, además no han hablado mucho sobre él.

ENTREVISTA

NOMBRE:                                OCUPACION:

 ¿Se ah visto una reducción de materiales inorgánicos?

 ¿La población donde se desarrolla el proyecto ah reflexionando?

 ¿Cómo lograron verificar la sustentabilidad que tiene el proyecto?

 ¿Existe participación por parte de la ciudadanía?

 ¿Por qué?

 ¿Cuál ha sido la Reacción del producto, así como su Efecto e Impacto?

 ¿Usted considera que el costo del producto es accesible para la comunidad?

 ¿Cómo surge la idea del proyecto?

.

 

RESULTADOS DE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS.

INDICADORES

SI

NO

Existen voluntarios que participen en el proyecto

 x

Se imparten algunas soluciones para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente.

 x

 

Tienen conocimiento sobre los problemas naturales de su entorno.

 x

 

La empresa o el líder proporciona información sobre lo que se llevó acabo y cuál es su finalidad.

 x

 

 El proyecto pretende mejorar las situaciones que afectan a los recursos naturales.

 x

 

Cumple con los procesos y objetivos que propuso.

 x

 

Genera una respuesta al porqué de la elaboración del proyecto.

 x

 

Hubo mejoras, en la realidad del proyecto

 

 

Promoción de actividades educativas guidas a la sustentabilidad

 

 x

Promoción de la educación, y la concientización publica

 

 x

Mejoramiento de las condiciones de salud

 

 x

Existe la disminución de la contaminación al aire.

 

 x

Disminución de la contaminación por desechos inorgánicos (papel, plástico, cartón)

 x

 

Con el transcurso del proyecto se han observado mejoras, cambios o innovaciones acerca de la sustentabilidad.

 

 x

Observaciones: Es un proyecto que tiene como resultado un producto, por ello el impacto que se espera no se visualiza de manera satisfactoria, además no han hablado mucho sobre él.

ENTREVISTA

NOMBRE: Anónimo                                OCUPACION: Estudiante

 ¿Se ah visto una reducción de materiales inorgánicos?

En algunos casos.

 ¿La población donde se desarrolla el proyecto ah reflexionando?

No esta muy enterada acerca del proyecto

 ¿Cómo lograron verificar la sustentabilidad que tiene el proyecto?

 ¿Existe participación por parte de la ciudadanía?

 ¿Considera que el proyecto CG1 mejora a las condiciones de salud?

si, pero solo si su uso fuera al 100%

 ¿Por qué?

Porque es ecológico, está elaborado a base de residuos.

 ¿Cuál ha sido la Reacción del producto, así como su Efecto e Impacto?

 ¿Usted considera que el costo del producto es accesible para la comunidad?

es algo caro ya que a veces la economía no favorece.

 ¿Cómo surge la idea del proyecto?

Como una alternativa para la disminución de la contaminación.

 

 

 

 

CONTRASTES Y REFLEXIONES FINALES.

La educación de este siglo tiene como objetivo ser promotora de innovación y desarrollo, por ello debe crear nuevas pautas para cada uno de los alumnos que la reciben y mejorar la calidad y realidad de la vida de cada individuo, es por ello que es importante implementar acciones en las que se enseñe como utilizar mejor los recursos naturales, y así poder hacer reflexionar, forjar responsabilidad y ciertas competencias acerca del cuidado ambiental.

Desarrollar y evaluar proyectos de sustentabilidad ambiental, permitirán generar grandes impactos y trasformaciones en alguna población, municipio, país, incluso el mundo, Todos los proyectos deben fundamentar proporcionar oportunidades de éxito en la cual el porcentaje de beneficiarios sea elevado, todo proyecto será eficaz y exitoso si en su formulación se da un uso correcto de recursos humanos, financieros, sociales, económicos o políticos.

De esta forma el proyecto Cg1, utilizado como un objeto de evaluación del módulo 11 de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica ah logrado un impacto favorable en el uso y reducción de desechos inorgánicos, esto pudo ser analizado a través de un análisis de investigación y su comprobación, en el cual los resultados han permitido persuadir que el proyectó cumple con su objetivo y ayudo a ver que aquello que creemos que es basura oh que tiramos como el cartón o papel, puede ser una fuente de materiales que permiten desarrollar muchos productos como lo es una bici ecológica, logrando persuadir que a través de su uso y producción pueden disminuirse los problemas ambientales, de salud incluso los económicos, Cg1 ah demostrado ser un proyecto sustentable, no solo porque exige o pretende un cambio  a través de su  desarrollo y crea una recuperación ambiental, sino también porque ha traído cambios sociales, y económicos para la población en el que se desarrolla.

En lo personal, me gustaría que fuera un proyecto que se desarrolle de manera continua.  Los proyectos de sustentabilidad siempre son una forma de realizar un cambio, para el bien de la ciudadanía y del medio ambiente, pero un proyecto requiere la participación ciudadana para que este pueda obtener buenos resultados y desarrollarse satisfactoriamente. Actualmente vivimos en un mundo que día con día está más contaminado, ocasionado impactos en el cambio climático, contaminación de ríos, mares, manantiales etc., por ello poner en práctica y llevar a cabo un proyecto sustentable es vital no solo para erradicar este problema si no también para concientizar a la población sobre la importancia de aprovechar los recursos naturales, pero sin abusar de su consumo.

 

 

MODELO DE SEGUIMIENTO

 

Aspectos a evaluar

 Si

No

¿Cumple con los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad?

 

X

 

¿Se crearon otros nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad?

 

 

X

¿Se mejoró la realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de sustentabilidad?

 

X

 

¿Se de la respuesta a las necesidades por las que se creó el proyecto de sustentabilidad?

 

X

 

¿Se aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad?

 

 

X

 

CONCLUSIONES

“Cuando las generaciones futuras juzguen a las que vinieron antes respecto a temas ambientales, talvez lleguen a la conclusión de que no sabían: evitemos pasar a la historia como las generaciones que, si sabían, pero no les importo”

MIKHAL GORBACHER (POLITICO RUSO)

El módulo 11, ha permitido obtener nuevos retos, aprendizajes y dificultades y es así como la evaluación de este proyecto, el cual ha presentado un cambio ya que ha permitido reutilizar los desechos inorgánicos en un medio de transporte ecológico con los objetivos en indicadores hemos logrado darle claridad a la evaluación , que se vivió en cada momento, observamos un proyecto sustentable en el cual proyecto sustentable en el cual se construyó un transporte 100% ecológico el cual consiste en una bicicleta. La evaluación del proyecto es acertada y satisfactoria ya que se enfocó en darle solución a un problema social y ecológico, la indagación del proyecto permitió esclarecer, como a través de las decisiones pertinentes en beneficio personal y social.

Cada uno de los propósitos y objetivos plasmados permitido familiarizarnos y ver los resultados del proyecto a pesar de que como en todo proyecto existen dificultades y problemas que llegan a obstaculizar el trabajo. Este proceso de evaluación permitió identificar, antecedentes, objetivos, metodología, actividades y tareas, cada uno de estos elementos fueron clave para la obtención de os datos necesarios para poder llevar acabo la evaluación de carácter cualitativo.

Me gustaría mencionar que algunas de las vicisitudes que se presentaron durante el proceso de evaluación del proyecto Cg1bici ecológica fue que fácilmente surgió el desarrollo de un trasporte que atendiera las diferentes necesidades relacionadas al medio ambiente, además de que desarrollaron un buen transporte el cual estaba relacionado con la ecología.

Debo mencionar que el proceso relativo a la información fue muy bajo ya que no existe información que sea certera, es decir que información a detalle el proyecto, además de ser un proyecto que fue desarrollado hace ya algunos años.

Como se mencionó anteriormente la educación ya forma parte del proceso de la innovación y el desarrollo teniendo como trabajo crear nuevas estrategias que permitan transformar y mejorar la relación de los sujetos en su contexto.

Hablar sobre sustentabilidad y el cuidado de los recursos naturales de manera responsable es vital e importante y por ello precisamente es que se deben plantear estrategias y actividades que permitan trabajar con ello y para ello generando y desarrollando competencias para el beneficio de cada individuo, así como el ambiente en el que vive.

El proyecto sustentable Cg1 bici ecológica surge como un objeto de estudio como parte del aprendizaje del módulo 11 de la licenciatura en educación e innovación pedagógica, dicho análisis de investigación parte de la reflexión sobre proyectos que participan o están dirigidos a la sustentabilidad, siguiendo del análisis de reflexión de los resultados así como su comprobación, esto se analizó a través de indicadores que estaban dirigidos a la evaluación del proyecto y así poder interpretar sus resultados.

En la evaluación del proyecto algunos de los acontecimientos que surgieron fue el desarrollo del proyecto fue como evaluarlo, o que evaluar, sin embargó para solucionarlo se optó por buscar información y escuchar algunas sugerencias que nos guiaran para nuestra evaluación esto se supo a raíz del objetivo que se plasmó.

 

Personalmente de acuerdo a algunos análisis eh podido persuadir que cuando se desarrolla un proyecto en el área que sea, regularmente se marca como objetivos hacer un cambio o corregir alguna situación que este mal o que se requiera reforzar.

Sin embargo, esto podría resultar un poco complicado ya que en el proceso se enfrenta a distintos obstáculos que impiden llegar a los resultados deseados y personalmente considero que esto fue lo que sucedió con el proyecto Cg1.

 

La bici ecológica es un proyecto muy bueno que si se le da un seguimiento creo que se debería comenzar por hablar acerca del daño que ocasiona el uso de automóviles ya que la expulsión del dióxido de carbono daña el aire atrayendo consecuencias para los recursos naturales, la salud, y por supuesto el planeta. Fomentar una educación ambiental es un buen inicio en el cual todos aprenden.

Algunas actividades para sensibilizar a la población sobre el daño que esto ocasiona son buenas y hablarle de los beneficios de ejercer el proyecto es una alternativa significativa.

Para concluir, los propósitos plasmados en en esta evaluación, permitieron observar los resultados del proyecto sustentable, a pesar de que se presentaron algunas dificultades podríamos decir que ellos cumplen con su objetivo principal es cual es "Desarrollo de un transporte ecológico", no se demostró con exactitud un beneficio en los recursos naturales ya que no se le ha dado seguimiento y al ser un proyecto que tiene como resultado  un producto,  para que se pueda medir el impacto que está generando pues este producto tendría  ser usado por una porcentaje de la población mayor a 50. Si se logra darle un seguimiento relativo, los beneficios serían muy significativos y no solo dentro de su población, esto podría ir creciendo y probablemente llegar a beneficios mundiales. 

Algunas de las propuestas de seguimiento y transformación que me gustaría proponer de acuerdo al proyecto son:

·         Educación ambiental: considero que esto es muy importante y seria muy significativo que se implementara una metería en específico sobre esto y que especifique de manera adecuada la importancia y cuidado de los recursos naturales, con el objetico de disminuir los índices de contaminación que existen.

·         Fomentar una cultura a la población sobre la separación de la basura.

·         Implementar actividades como calles mas limpias, donde todos los ciudadanos recojan la basura que hay en su calle.

·         Fomentar el uso de las tres R (reducir, reciclar y reutilizar)

Las expectativas que tengo sobre este proyecto y como estudiantes están ligadas a las acciones ya antes mencionadas, son consiente de que, si se adaptan espacios dirigido al cuidado del ambiente, recolección de basura y su separación, así como el uso de las tres R, se lograra concientizar a la población, y generar cambios que generen un impacto en los pensamientos de cada individuo, así como sus acciones.

Mencionado todo lo anterior, como futura profesional en educación mi labor es propiciar  un profesionalismo significativo en cual se asegure la toma de decisiones de distintas acciones en beneficio de cada individuo y su contexto.  Implementar en las instituciones actividades ligadas a la sustentabilidad, lograran que sus aprendizajes, competencias y acciones sean un beneficio para el cuidado del medio ambiente.

Ah llegado el momento de ser conscientes de nuestras acciones, pensar y analizar si lo que día con día estamos haciendo esta ayudan realmente al cuidado de nuestros recursos naturales, y de no ser así hacernos responsables y comenzar a cambiar esas acciones negativas por unas positivas, recordemos que los daños o beneficios no solo los obtiene alguna institución, un grupo de personas, sino también el beneficio es personal, comencemos a cambiar en y para nuestros recursos naturales, ya que son lo más valiosos que tenemos, no es necesario hacer grandes cosas ya que los grandes cambios provienen de pequeñas acciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS:

·         La coperacha (2017) mexicano diseña la bicicleta más ecológica, Ciudad de México.

·         Sandra A. (2017) URBAN Cg1 la bici ecológica hecha de materiales reciclados computer. Computer, Ciudad de México

·         Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

·         Jhoana R. Y Vanesa M. (2005) Uso del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados programa de capacitación en línea (71-92) Caracas Venezuela.

·         Cerda Gutiérrez, H. (2001) como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (84-95) Bogotá Colombia.

·          

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

URBAN CG1

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 3. : Hablemos de higiene y Aprendemos a clasificar.